Britain's Road to Socialism
Class against Class, the General Election Programme of the Communist Party of Great Britain (1929) fue la primera publicación y el inicio de una tradición histórica, del programa político del Communist Party of Great Britain (CPGB). En primera instancia, el manifiesto se presentó para las elecciones generales del mismo año, en las que el CPGB cosechó 47.554 votos (0,2% del censo).
Las ediciones subsiguientes fueron publicadas bajo el nombre de For Soviet Britain en 1935 y finalmente The British Road to Socialism en 1951, esta última recibiendo la aprobación personal de Stalin. Sería alrededor de esa década cuando el CPGB gozaría de mayor apoyo popular, llegando a los 97.945 votos (0,4%) en las elecciones de 1945.
Las siguientes ediciones se fueron sucediendo en 1952, 1958, 1968 y 1977. Sin embargo, las crisis sembradas por el revisionismo ya agonizante del PCUS, las numerosas escisiones maoístas y trotskistas y el eurocomunismo vieron su cénit cuando la cúpula del CPGB abandonó su propio manifiesto en 1985 y se disolvió en la organización Democratic Left en 1991, provocando una pérdida inmensa de militantes, sedes y financiamiento. Los miembros aún leales al texto abandonarían preventivamente el CPGB para refundar el actual Communist Party of Britain (CPB) en 1988, con el respaldo del consejo editorial de The Morning Star. El nuevo partido publicó la sexta edición del manifiesto en 1989 antes de reformular su nombre al actual Britain’s Road to Socialism en el año 2000. El actual texto, presentado en abril de 2020, es una actualización de los contenidos de la octava edición de 2011.
El manifiesto, de unas setenta páginas, aborda un repaso rápido de la historia del movimiento socialista, así antepuesto a las inevitables crisis de sobreproducción causadas por las mismas contradicciones inherentes en el capitalismo que han llevado a la guerra, al colonialismo y a la erosión del Estado del bienestar, construido, en parte, para contener el avance de la URSS.
El manifiesto analiza la necesidad de crear un movimiento de cohesión política en la izquierda, arraigado en el trabajo sindical, que ponga freno al monopolismo capitalista e imperialismo británicos. Se enumeran así una serie de demandas que el CPB pone por delante con el objetivo de democratizar y asegurar una vida digna a la clase trabajadora. El manifiesto guarda una clara perspectiva internacionalista, ya que tomar el Estado Británico significa poder empezar a romper con las cadenas imperialistas que aún subyugan a otros pueblos del mundo.
El CPB divide el proceso en tres etapas de trabajo: (1) la creación y consolidación del espacio político-sindical de la izquierda hasta la toma del poder mediante el análisis de la realidad concreta y la acción que convenga en consecuencia, (2) la aplicación de las medidas de democratización y colectivización de sectores estratégicos y el corte definitivo con organizaciones como la OTAN o el FMI, dando inicio al desmantelamiento del Estado capitalista que indudablemente lleve a (3) la defensa, militar si cabe, del poder contra los intentos tanto internos como externos de sabotear al gobierno y su camino, ya socialista, hasta el comunismo. Alianzas internacionales con países no alineados y la potencia China serán cruciales para la consolidación del proceso.
Britain’s Road to Socialism [1] es un texto breve y de fácil lectura que puede resultar de ayuda a nuestros camaradas en España para entender el desarrollo y las perspectivas históricas del socialismo en el Reino Unido. Recordemos que el camino al socialismo es propio de cada nación política, no solo por su bagaje cultural y sus límites particulares de desarrollo económico sino por su posición en el tablero geopolítico internacional, siendo el Reino Unido uno de los países que encabezan, aún, las cadenas del imperialismo.
En definitiva, el manifiesto se convierte en un documento indispensable para entender los cimientos de la actividad política de nuestro partido hermano.
La salida de la UE
Para el CPB, la salida de la UE, simultánea a la consolidación de un bloque de izquierdas, era necesaria para atajar la desigualdad creciente del país, poner trabas al poder financiero de la City de Londres y debilitar el imperialismo desde su origen, la llamada campaña por el Lexit (Left Brexit). En este sentido, os recomendamos la lectura de The EU and Brexit: Q&A [2], publicado por el CPB en enero de 2019. Como es sabido, el programa presentado por el Labour Party buscaba implementar la nacionalización de sectores económicos estratégicos como el suministro de agua, energía, internet, transporte público y correos, medidas que chocan frontalmente con los principios de libre mercado de la UE.
Sin embargo, a pocos meses de las elecciones, facciones internas del Labour Party consiguieron forzar un cambio en la postura del partido respecto del Brexit. Labour, que se había comprometido a defender el resultado del referéndum de 2016, empezó a abogar por un segundo referéndum, poniendo así en duda la legitimidad del primero y arriesgándose a alargar aún más el proceso. En consecuencia, una parte significativa del censo, heredero del abandono de las zonas postindustriales en los años 90 - antes hegemonizadas por Labour - y hastiado por el ya interminable debate del Brexit, acabó por apoyar al Brexit Party de Nigel Farage y al Conservative Party de Boris Johnson. El Conservative Party, manteniendo una apuesta clara por el Brexit ante un Labour Party dividido, obtuvo la mayoría absoluta en diciembre de 2019.
Irónicamente, en menos de tres meses el gabinete de Boris Johnson se ha visto empujado a nacionalizar - aunque parcial y temporalmente - las líneas del transporte ferroviario. Sin duda, la emergencia del COVID19 ha sacado a relucir el otro eje principal de las elecciones de 2019: la falta de recursos del sector público y el endeble estado del NHS (National Health Service). De golpe, los continuos recortes y la falta de personal se han sumado a la falta de capacidad para suministrar tests y protección a los trabajadores sanitarios.
La presente situación, añadida a las confusas medidas adoptadas por gobierno y a las intrigas internas que aún arrastra el Labour Party, han empujado al CPB a replegarse y asegurar que sus miembros trabajen para dar a conocer la necesidad de fortalecer las organizaciones de clase. Por todo ello, nuestro partido hermano ha visto incrementada su afiliación en un trece por ciento [3] desde enero de este año.
Así, desde el núcleo del PCE en Gran Bretaña os invitamos a leer la nueva edición del manifiesto del CPB. Os animamos a ponerlo en cuestión y a analizarlo pero también a seguir de cerca la actividad de nuestro partido hermano, al que le esperan importantes retos. Sin duda, la problemática auspiciada por el Brexit puede servir de ayuda a muchos de nuestros camaradas para acabar de descubrir la naturaleza burguesa, reaccionaria e imperialista de la UE, así como de los tratados internacionales que la configuran, que se ha tornado más evidente, si cabe, como consecuencia de la crisis de COVID19.
Núcleo del PCE Exterior en Gran Bretaña
Mundo Obrero, “BRITAIN'S ROAD TO SOCIALISM: El Manifiesto del Partido Comunista Británico’”, (21 de Mayo, 2020)
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=9162
Referencias bibliográficas:
[1] El documento “Britain’s Road to Socialism” puede adquirirse en formato físico en la tienda del Communist Party of Britain. Para evitar gastos de envío internacionales, la versión digital del texto puede solicitarse de manera expresa enviando un correo electrónico a sales@communistparty.org.uk
https://shop.communistparty.org.uk/?q=pamphlets/britains-road-socialism
[2] El documento “The EU and Brexit: Q&A” puede adquirirse en formato digital en la página del Communist Party of Britain:
https://www.communist-party.org.uk/britain/eu/2489-the-eu-and-brexit-q-a.html
[3] Morning Star, “Communists call for recruits as Covid-19 crisis shows capitalism cannot ‘protect the many’”, (15 de mayo de 2020)
https://morningstaronline.co.uk/article/b/communists-call-recruits-covid-19-crisis-shows-capitalism-cannot-protect-many